Edición |
1ª ed. |
Descripción física |
146 p. ; 21 cm |
Colección |
Politopías
|
|
Politopías (Ed. Politopías)
|
Nota |
Índices |
Bibliografía |
Bibliografía |
Contiene: |
I. El destino de las imágenes. 1. La alteridad de las imágenes. 2. Imagen, semejanza, archi-semejanza. 3. De un régimen de imageidad a otro. 4. El fin de las imágenes está detrás de nosotros. 5. Imagen desnuda, imagen ostensiva, imagen metamórfica. II. La frase, la imagen, la historia. 1. ¿Sin medida común? 2. La frase-imagen y la gran parataxis. 3. El ama de llaves, el niño judío y el profesor. 4. Montaje dialéctico, montaje simbólico. III. La pintura y el texto. IV. La superficie del diseño. V. Si existe lo irrepresentable. 1. Qué significa la representación. 2. Qué significa anti-representación. 3. La representación de lo inhumano. 4. La hipérbole especulativa de lo irrepresentable |
Resumen: |
Rancière trata de responder a cuestiones esenciales, como qué es la imagen, qué hace de las imágenes "arte", de dónde viene y a dónde va la historia de sus sentidos y qué tipo de pensamiento puede proponerse explicarlos. Reflexiona sobre los trabajos del arte desde el cine a la pintura, de la fotografía al poema, de la filosofía al diseño gráfico, demostrando que todos sus sentidos son en origen una singularidad, un paisaje en movimiento en el que las palabras y las formas, las ideas y las cosas se entrelazan cerca de nosotros, en el horizonte poético y político que las vio nacer |
Materia |
Rancière, Jacques -- Crítica e interpretación
|
| Mostrar referencias similares
|
|
Imagen -- Filosofía
|
| Mostrar referencias similares
|
|
Arte -- Filosofía
|
| Mostrar referencias similares
|
Autor secundario |
Bustinduy Amador, Pablo, ed. lit.
|
DEPOSIT L. |
D.L.M.1694-2011 |
ISBN |
978-84-938186-0-9 |
|